EL PÁRRAFO
Concepto
Conceptualmente
el párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para
transmitir un mensaje.Está formado por una idea central o asunto fundamental.Las
oraciones que amplían el asunto se denominan oraciones de apoyo.Es la
unidad estructural del texto porque ocupa la jerarquía más alta de la
expresión escrita.
Elementos del párrafo
Características de la estructura del párrafo
Unidad.-Desarrollar
el párrafo en torno de una sola idea o tema.
Coherencia.-Enlazar
y organizar de las ideas en secuencias lógicas, ilación de las
ideas con unidad de sentido
Variedad.-Impedir
la monotonía en la sintaxis y la fatiga del lector. Fabricar estructuras
dinámicas, atractivas al lector.
Claridad: significa
que lo expresado no ofrece duda ni confusión al lector.
Concisión: consiste
en emplear justamente las palabras necesarias para expresar nuestras ideas.
Precisión: implica
el uso de datos específicos y léxico con el sentido apropiado o concreto.
Integridad: es
transmitir toda la información necesaria y de forma honesta.
Corrección: significa
que el escrito está libre de errores, ya de índole gramatical, de contenido o
de tono apropiado.
Hay
distintas maneras de organizar un buen párrafo. María Teresa Serafini, en Cómo
se escribe nombra siete posibles clases de organización:
1) Enumeración
Por
ejemplo:
La
Biblia contiene una gran variedad de estilos literarios. La mayoría de los
libros relatan historia. Además, los Salmos y Proverbios exhiben poesía.
Cantares es una canción de amor. Los libros proféticos contienen exhortaciones.
Los Proverbios son dichos breves de sabiduría. Pablo escribió muchas epístolas
a las iglesias. Finalmente, hay literatura apocalíptica llena de simbolismo
como Daniel y Apocalipsis.
2) Secuencia
Por
ejemplo:
El
Antiguo Testamento relata la historia del pueblo de Israel. Primero, Abram fue
llamado a ser el padre de la nación cuando Dios hizo un pacto con él. Después,
los hijos de Jacob formaron las doce tribus, que fueron esclavos en Egipto
400 años, y luego salieron a conquistar la Tierra Prometida, Canaán.
Finalmente, el pueblo se dividió y fue humillado, siendo llevado a cautiverio.
Diez tribus fueron conquistadas por Asiria, y las demás por Babilonia.
3) Comparación
/ contraste
Hay
diferencias importantes entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Los
dos apuntan al mismo mensaje de salvación en Cristo. Sin embargo, el pueblo de
Dios en el Antiguo Testamento veía la ley en primer plano, y la profecía del
Mesías era una profecía lejana. Ahora el pueblo de Dios en el Nuevo Testamento
ha visto a Jesús y lo ve en primer plano, mientras la ley ahora está en segundo
plano.
4) Desarrollo
de un concepto
El
panteísmo es una creencia en la unidad de todo ser. Plantea que todo es dios y
dios es todo. El término viene de dos palabras griegas: pan y teos. Pan significa todo,
y teos significa dios. Según esta escuela de pensamiento, aun
las cosas materiales y los animales son divinos. En otras palabras, ellos
consideran que no existe un dios personal y trascendente aparte de la
naturaleza.
5) Enunciado y
solución de un problema
El
hombre merece la condenación eterna, porque se ha rebelado contra Dios
santísimo, quien castigará con justicia todo pecado. Jesucristo es la única
solución del problema. Él vino a cumplir perfectamente la voluntad del Padre, y
a sufrir el castigo por nuestro pecado. Además, tomó nuestro lugar cuando fue a
la cruz, y así compró nuestra salvación y la liberación del castigo eterno.
Finalmente, en Su resurrección ganó la victoria sobre la muerte, el pecado y
Satanás.
6) Causa
/ efecto
El
hombre postmoderno es inseguro. En primer lugar, los grandes pensadores han
perdido la confianza en la ciencia y en la razón. Además, la situación política
mundial es inestable, y el hombre teme que pueda haber una guerra catastrófica
en cualquier momento. Para el colmo, los filósofos le dicen que Dios no existe.
Todos estos factores obviamente producen miedo.
7) Lógica
Dios
encaminará mi enfermedad para el bien. La Biblia dice que, «Sabemos que a los
que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, a los que conforme a su
propósito son llamados» (Romanos 8.28). Yo amo a Dios, y sé que Él me ha
llamado a ser Su hijo. Por lo tanto, reclamo Su promesa que mi enfermedad
resultará en alguna bendición, aunque yo no entienda exactamente cómo. José es
un buen ejemplo: cuando sus hermanos lo vendieron como esclavo a Egipto, Dios
lo «encaminó a bien» (Génesis 50.20), permitiendo que él salvara a su familia
de hambre.
ESTRATEGIAS
En
un párrafo se pueden utilizar estas estrategias, dependiendo del tipo de
párrafo y el objetivo
Elaboración por medio
de detalles
Se
especifican o enumeran partes, características, procedimientos …
Método
para desarrollar una idea central en un párrafo descriptivo
Ejemplo:
Las
tarántulas son arañas que pertenecen al sub-orden Mygalomarfae. Éstas
se caracterizan por tener quelíceros paraxiales, dos pares de sacos pulmonares
y usualmente, cuatro hileras de conductos …”
Elaboración por medio
de datos
Se
centra en las ideas planteadas y en la recopilación de información.
Las
fuentes son la materia prima del dato.
Ejemplo:
Los
portugueses en el Brasil, después de San Vicente, fundan hacia 1534 la ciudad
de Olinda, cerca de la cual surge después Recife de Olinda; en 1549 fundan San
Salvador de Bahía, destinada a capital de la colonia; en 1554 los jesuitas
establecen el colegio de San Paulo en torno del cual se forma la ciudad de su
nombre. En 1717 se le otorga a la colonia nombre de virreinato; la
capital es Bahía hasta 1763, luego pasará a ser la capital Río de Janeiro.
Actualmente la capital es Brasilia.
Elaboración por medio
de definiciones
Se
utiliza para precisar el sentido de la idea central. Requiere de un alto grado
de abstracción y generalización.
Ejemplo:
La
anfibología es una ambigüedad en la estructura gramatical. Generalmente
se encuentra en la construcción de la oración. No radica en los términos mismos
sino en su colocación en la frase. El significado es confuso debido a la
manera descuidada en que se combinan las palabras. A menudo se trata de
adverbios mal colocados o de cláusulas relativas fuera de lugar. La
oración:En esa tienda se venden camas para niños de hierro es un
ejemplo de anfibología.
Anfibología, 300
millones y tú
Elaboración por medio
de anécdota
La
sucesión de anécdotas: se relatan acontecimientos, procesos, hechos … Se
distingue en párrafos narrativos.
Ejemplo:
La
ambulancia se llevó a Pablo Neruda hacia Santiago. En la ruta, tuvo que sortear
barreras de la policía y controles militares. El día 23 de septiembre de 1973,
murió en la Clínica Santa María. Mientras agonizaba, su casa de la capital en
una falda del cerro San Cristóbal fue saqueada, los vidrios fueron destrozados,
y el agua de las cañerías abiertas produjo una inundación. Lo velaron entre los
escombros. La noche de primavera estaba fría, y quienes guardaron el féretro,
bebieron sucesivas tazas de café hasta el amanecer. Hacia las tres de la
mañana, se sumó a la ceremonia una muchacha de negro, que había burlado el
toque de queda arrastrándose por el cerro. Al día siguiente hubo un sol
discreto.
El
cartero de Neruda (fragmento), Antonio Skármeta
Clasificación de párrafos
Clasificar
los párrafos según el propósito del escrito nos ayuda a evitar problemas
comunes en la
redacción: ambigüedad, vaguedad o
excesiva generalización de las ideas.
Tipos
de párrafos
Narrativos
Descriptivos
Expositivos
Argumentativos
El párrafo narrativo
Ejemplo:
La
primera vez que la vi caminaba cabizbaja, como buscando un trazo, una huella.
Iba ligero. Cruzó la planicie donde estaban levantando unas casas. Pasaron dos
días hasta que volví a verla. No se acercó a la casa porque les tenía miedo a
los gatos. Era tímida. Prefirió quedarse en el balcón del vecino. Allí pasaba
hambre, pues solo le daban leche ocasionalmente.
El párrafo
descriptivo
Ejemplo:
La
casa donde me emplearon estaba llena de muebles, cuadros, estatuillas, helechos
con columnas de mármol, pero esos adornos no lograban ocultar el musgo que
crecía en las cañerías, las paredes manchadas de humedad, el polvo de los años
acumulado bajo las camas y detrás de los armarios. Todo me parecía sucio.
El párrafo
descriptivo
Ejemplo:
Esbelto,
magro, musculoso y austero. Su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de
encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado
pico agudo, la cola hacía un arco de plumas tornasoles. Su cuerpo de color
caramelo avanzaba en el pecho audaz y duro.
El párrafo
descriptivo
Ejemplo:
Mayagüez
cuando sonríe es porque se disfraza de amarillo. Todas sus tardes llorarán
aunque las gotas de lluvia no caigan sobre los techos de las casas. Aunque no
las veas tú y no las vea yo, este pueblo siempre me dirá lo mismo porque su
llanto es inagotable manantial de lágrimas.
El párrafo expositivo
Ejemplo:
La
química analítica no suele ser un fin en sí misma, sino parte de algo más
amplio, como el uso de resultados analíticos para mantener o mejorar la salud
en pacientes, controlar la concentración de mercurio en los peces, regular la
calidad de un producto, determinar el estado de una síntesis o indagar si
existe vida en Marte o no. El análisis químico es la herramienta de medida de
todos estos ejemplos y de muchos otros.
El párrafo
argumentativo
Ejemplo:
En una
charla reciente, ante estudiantes y padres de una escuela de Cupey, la
escritora Magali García Ramis dijo algo muy cierto sobre el hábito de
lectura. Dijo que mal podían los niños habituarse a leer en un hogar donde
jamás veían a sus padres con un libro en las manos. Sobre todo si, encima,
notaban que a esos padres les iba bien en la vida. Irles bien, acoto yo, es
tener un techo, un buen carro, y permitirse un cierto número de paseos. A los
niños modernos,zombies en la computadora, nadie los conmina a leer. Muy
pocos padres «negocian» con ellos para que se apliquen en la lectura de, por
ejemplo, un buen libro de aventuras, y por ahí engancharlos. Ese es otro de los
grandes bulos de estos tiempos: no se puede obligar a los niños a que hagan
algo. Si lee por iniciativa propia, perfecto, y si no quiere hacerlo, qué se le
va a hacer. Pues bien: ninguno, de entrada, va a querer leer. ¿Qué niño, que no
se ha familiarizado aún con los libros, va a preferir sentarse con uno de ellos
en la falda, y esforzarse por imaginar los rostros y las situaciones, cuando
tiene el pan comido y masticado de la televisión y los juegos electrónicos? Y
el caso es que, si no leen, les irá mal en lo esencial. Quizá, con suerte,
lleguen a manejar un carro de lujo. Pero carecerán de mundo interior, de
riqueza verbal, de ortografía. A lo mejor puede que se permita una ropita cara,
pero serán arados. Y no hay carro ni ropas que compensen la tragedia de pasar
por esta vida, nacer y morirse, inmersos en la bobada y la ignorancia.
En resumen
Recuerda
que cada párrafo corresponde a una idea central. Es decir, un párrafo puede
constar de una sola oración, de cierta extensión, que contiene la idea central
o tesis; o de varias oraciones, una de las cuales contiene la idea central del
párrafo y las demás explican, desarrollan, justifican, amplían, etc. esa idea
central u oración tesis.
La
idea central o fundamental puede presentarse de forma implícita o explícita.
Cuando esa idea se presenta implícitamente se le denomina idea
central, cuando está explícitamente se la conoce como oración
tesis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario