lunes, 22 de febrero de 2016

RESEÑA: EL SONIDO Y LA FURIA

ESCRITO POR: WILLIAM FAULKNER





La novela trata la ruina de una antigua familia del Sur de USA, la familia Compson, llena de una tradición: generales, gobernadores y hacendados. La novela narra el período final de esta familia, los hechos de la última generación, entre el 2 de junio de 1910 y el 8 de abril de 1928. Está dividida en cuatro capítulos: nombrados según fechas que determinan ciertos acontecimientos de la historia narrada:
Siete de abril de 1928, narrado por Benjy, quien sufre de retraso mental. Aquí lo encontramos con 33 años, justo en el día de su cumpleaños; pero el recuerda su infancia y en especial el recuerdo de su hermana Caddy a quien quiere muchísimo por el trato que ella le da. Si bien Benjuí no se puede comunicar (sólo berrea) dentro de su mente encontramos una conciencia clara y organizada, que da cuenta de la historia, donde sus hermanos ocupan el primer lugar, aya que vemos que Caddy es una ninfómana, que no se contiene y tiene relaciones con su hermano Quentin y después con amigo de la familia, Dalton Ames, quien embaraza a la chica, a quien la familia hace casar con otro amante, Sydney Herbert Head; pero el matrimonio no dura por la conducta de Caddy. La partida de caddy es un duro golpe para Benjy, quien luego se consuela gozando de la compañía y los juegos de la hija de caddy, llamada Quentin, como su tío.

Dos de junio de 1910, en este capítulo, encontramos a otro de los hermanos, Quentin, quien es un brillante estudiante de Harvard, en quien su familia a depositado sus esperanzas; pero que vive obsesionado con el recuerdo de su amor incestuoso y sabe que no estará más cerca de su hermana y justo en este día, decide suicidarse, arrojándose a un río, cargando planchas de metal, que lo hundirán al fondo del río. Nuevamente, aparecen los recuerdos familiares y la hermana, formando el cuadro de un pasado amado pero tormentoso.
Seis de Abril de 1928, el tercer capítulo es narrado por el hermano menos querido, Jason, quien tiene el peso terrible de mantener una familia desahuciada: la madre hipocondríaca que no hace más que llorar y vivir del pasado, su padre que es un hábil abogado pero es un borracho, su hermano Benjy quien necesita atención a causa de su retraso y además se ocupa de la hija ilegítima de Caddy, Quentin. La madre de ella le envía dinero constantemente para garantizar su bienestar; pero Jason se queda con el dinero. Este personaje muestra desprecio por los demás y es misógino y cruel. Quentin muestra el mismo comportamiento de su madre y un día descubre los engaños de Jason, ya harta de los abusos de su tío; entonces le roba el dinero (que en realidad es suyo) y su fuga con su amante, que trabaja en un circo, la fuga ocurre justamente en este día.
Ocho de abril de 1928. Este último capítulo transcurre el día después del cumpleaños de Benjy, después de la muerte de su madre y justo cuando Jason (que se ha hecho tutor de él y lo mandó a castrar, después de que Benjy tratara de violar a una menor) decide deshacerse de todo este triste y penoso pasado, vendiendo la casa, las propiedades que quedan y mandando a Benjy a un manicomio. Este capítulo es narrado no por Jason, sino por Dilsey, una negra que fue esclava y que trabaja ahora con la familia y que tiene cierta influencia sobre ésta.
RESEÑA: BAJO LA MISMA ESTRELLA
ESCRITO POR: JOHN GREEN

Hazel Grace Lancaster es una adolescente de 16 años que vive en Indianápolis y padece de cáncer. Presionada por sus padres, acepta acudir a las reuniones de un grupo de apoyo, donde conoce a Augusto (Gus) Waters, quien había perdido una pierna también por un cáncer que estaba en remisión (Gus estaba en el grupo para dar ánimo a su amigo, Isaac).
Hazel (quien sabe que morirá pronto) se enamora de Gus pero lo oculta para no hacerlo sufrir. Se hacen muy buenos amigos y deciden que cada uno lea la novela favorita del otro. La de Hazel es Un dolor imperial (An imperial affliction), precisamente sobre una niña con cáncer, cuyo final está inconcluso, para curiosidad de Hazel.
Gus contacta al autor de la novela, Peter Van Houten, a través de su asistente, Lidewij, y consigue que una fundación que brinda a niños y jóvenes con cáncer la posibilidad de cumplir sus sueños, les pague un viaje junto con la madre de Hazel a Amsterdam, donde reside Van Houten, para que personalmente les aclare el final y otros aspectos sobre la novela.
La trama se complica luego de una recaída de Hazel y del propio Gus.
A su vez, el viaje a Europa no resulta como planearon: algunas cosas salieron mal y otras inesperadas muy bien. Pero contárselas implicaría arruinarles la lectura de una novela que vale la pena leer tanto si eres un joven como un adulto.
EL DEBATE


DEFINICIÓN: 

Un debate  es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones contrarias sobre un tema o problema. También se denomina así a cualquier interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una reunión de amigos, en un confrontamiento político, o en un grupo de discusión en el cual hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se admite que el debate pueda realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde también encontramos la figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que redacten hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo representa la propia herramienta informática. La función del moderador es vital. El éxito de la sesión depende de una estrecha cooperación en la labor preparatoria con el Presidente de la sesión. Bajo la dirección del Presidente, el moderador animará la sesión del grupo de discusión y dirigirá preguntas a los participantes a fin de orientarlos hacia un debate informativo e interesante.
    El Moderador:

Identificará los "temas candentes" de la sesión (entre dos y cuatro, según la longitud de la sesión) de acuerdo con la descripción de la sesión (temas generales)
Determinará y examinará las preguntas que se han de hacer a los distintos participantes.
Se encargará de que se respete el programa de la sesión.
Orientará el debate de forma lógica
 Después de presentar a los oradores principales, el Presidente de la sesión presentará al moderador, quien dirigirá un grupo de discusión con los participantes que abordarán entre dos y cuatro puntos clave de la sesión identificados durante la labor preparatoria. El moderador, a su vez, adoptará una actitud de "abogado del diablo" presentando distintos argumentos y opiniones sobre estos mismos temas a fin de animar y equilibrar el debate.


LA ESCRITURA ACADÉMICA

DEFINICIÓN: 


El universo del discurso académico está conformado por diversos géneros o “familias” de textos (la tesina, la tesis, el examen, el informe de investigación, la reseña, la ponencia, el artículo científico, entre otros) que comparten ciertas características generales aunque se diferencian entre sí por sus condiciones de producción y circulación. Se trata de un discurso especializado, es decir, un discurso que se define por su finalidad específica: producir y difundir el conocimiento científico, y por su inscripción en una esfera de la actividad humana que se desarrolla en ámbitos particulares tales como universidades, institutos de investigación científica y academias. El lenguaje de este discurso especializado -a diferencia del lenguaje “general” que empleamos en la comunicación cotidiana- tiene, más allá de las variantes que se advierten en los distintos campos disciplinares, un conjunto de rasgos comunes de vocabulario, sintaxis y gramática que configuran un estilo propio cuyas cualidades principales son la precisión, la concisión, la claridad y una tendencia a la neutralidad e impersonalidad.



Los géneros académicos satisfacen distintas finalidades intelectuales y comunicativas y corresponden a diferentes instancias de las prácticas académicas. La tesis, por ejemplo, es un escrito que se elabora como resultado de una tarea de investigación muy especializada, que habitualmente insume varios años de trabajo y corona la culminación de los estudios superiores con el título más alto que otorga la universidad: el doctorado. La producción de una monografía, en cambio, constituye un ejercicio cuyo objetivo es iniciar al estudiante en la tarea de investigación, que requiere el entrenamiento en la búsqueda, recolección, evaluación, selección y organización de material bibliográfico pertinente y el afianzamiento de destrezas de escritura propias del discurso académico.

En lo que respecta a la circulación, la monografía tiene un alcance mucho más restringido, es un ejercicio de “circulación interna” en el ámbito universitario, muy empleado como instrumento de evaluación. La tesis, en cambio, si bien se elabora en el seno de la institución académica tiene la voluntad de trascender los límites de la universidad para convertirse en una fuente de producción y difusión de saber. La tesina, por su parte, aunque tiene un alcance menor que la tesis, también exige una elaboración personal y, en cierto modo, puede funcionar como una suerte de entrenamiento para la escritura de la tesis.
 


ANÁLISIS, SÍNTESIS Y RESUMEN


ANÁLISIS:
El análisis es la identificación y separación o descomposición de todos loselementos en sus partes integrantes o fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas.El análisis determina los asuntos o tópicos contenidos en el texto.

SÍNTESIS:
 La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener unaidea cabal del texto como un todo. Es una selección de la estructura fundamental del texto sobreel que vas a hablar, una especie de resumen pero con tus propias palabras. Está conformado por el título, una introducción, el desarrollo y la conclusión. En la síntesis podrá intervenir más la aportación personal. La operación de síntesis tiene como consecuencia lógica y necesaria la conclusión. En la síntesis se respetan las ideas principales pero cada persona la escribe utilizando su propio vocabulario y estilo
La síntesis es una forma de resumen que va de lo simple a lo complejo, utilizando palabras propias.

RESUMEN:
 Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición breve .En él se condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión.
El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si es extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los subtemas, procurando que el contenido esté integrado.
En el resumen utilizamos las palabras usadas por el autor, mientras en la síntesis usamos nuestras propias palabras." Para elaborar un resumen se debe respetar el esquema de organización del texto que se resume. Expresar las ideas fundamentales en forma breve, clara y precisa. Separar las ideas en apartados para facilitar su comprensión.

Añadir las ideas secundarias que ayuden a aclarar las principales.Existen varias técnicas para la elaboración de un resumen. Una de ellas es el subrayado de lasideas esenciales. Si se transcriben estas líneas, se redactará un


¿Cuál es la diferencia entre resumen, análisis y síntesis?
El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se complementan. Mientras el primero conduce a la automatización de las ideas, la segunda obliga a la integración de las partes en el todo. De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las ideas; en la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión, y en el resumen se reduce a lo esencial la exposición oral o escrita.
Primero se realiza el análisis, luego la síntesis y por último el resumen pues ya se tienen las condiciones para expresar lo esencial.
Ejemplo:
Texto original
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.

Análisis del texto
Las estas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar al trabajo como un enemigo.
2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo:
Se está atento a la primera oportunidad para no trabajar.
Se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos.
3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
Síntesis del texto
Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunquehay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo.
Para no vivir esta contradicción es importante entender el porqué profundo de lo que hacemos.
Resumen del texto



INFORMACIÓN DADA, INCOMPLETA Y REQUERIDA


Información dada
Es la información explícita en el mensaje. Puede estar constituida por datos acerca de hechos, situaciones, procedimientos, etc. Puede tener la forma de directrices o de instrucciones para hacer algo; mensajes o textos descriptivos o conceptos: anuncios, noticias, etcétera.

Información incompleta o ambigua
Es la información en la cual datos o hechos están faltantes o han sido omitidos, lo  que dificulten  o impide la correcta compresión del mensaje que se trata de comunicar.
La existencia de información incompleta o ambigua nos lleva a identificar la necesidad de información adicional que nos permita clasificar o precisar el mensaje.

Información faltante o requerida.
Es la información adicional que debería aparecer en el texto para que este claro y preciso.

1: Juan le da el siguiente mensaje a Luisa:
''Tu madre llamó por teléfono y te dejó dicho que te espera en el Centro Comercial Antari, a las 3 de la tarde; que hagas la lista de las compras y que no te olvides llevarle el bolso azul que tiene que cambiar en una de las tiendas del Centro''.
Identificar la información dada y la información ambigua, y luego haz una lista de la información requerida para completar el mensaje.
Información dada:
Que la espera en el comercial Antari. A las 3 de la tarde. que haga una lista de compras que le lleva el bolso azul.

Información ambigua o incompleta:
Llamó pero nunca dejo a qué hora le llamó al cambiar el bolso en unos de las tiendas, el hombre de la tienda que tiene que cambiar el bolso, las listas de compras no dice que la lleve la lista, no especifica el bolso azul.

Información requerida para completar el mensaje:
A que hora llamó por teléfono, lista de compras se la tengo que llevar da referirse a que bolso azul, el nombre de la tienda que va cambiar el bolso dar caractrísticas.




Práctica 3: Elabora un mensaje o un conjunto de directrices que contenga información completa acerca de una actividad que piensas realizar, de una idea que deseas comunicar, de un procedimiento.
José desea jugar en la computadora a las 5 de la tarde  después de terminar sus deberes de la escuela, pero cuando termino los deberes le pidió permiso como es debido y se quedo jugando un hora, después se acostó a dormir para eliminar el cansancio de la escuela



Práctica 3:  Analiza la siguiente información que se da en la tabla. Para cada fila clasifica la información en completa ( C ) o incompleta ( I ) y justifica tu respuesta.


TEXTOS CIENTÍFICOS


Definición: El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.

El adjetivo "científico" significa, justamente, que cualquier texto que pueda ser considerado parte de este género, debe de reunir ciertas características formales, propia de toda ciencia.

Existe una gran variedad de este tipo de texto.
Importancia del texto científico en el ámbito escolar

Aprender a redactar un texto científico es muy importante en el ámbito escolar. Todo el conocimiento que se adquiere en esa etapa proviene de las ciencias pertenecientes a diversas disciplinas.
Ciencias de la salud, ciencias sociales, matemáticas, c
iencias físicas y químicas, entre otras. Siempre el alumno deberá realizar alguna investigación en esas áreas, y probablemente tenga que mostrar los resultados a través de un tipo bastante común de texto científico-académico: la monografía.


Texto científico y textos de divulgación científica

No hay que confundir estos dos términos. Los escritos de divulgación científica, en realidad, se hallan comprendidos ya en la primera definición que se ha explicado. Sin embargo, un texto científico divulgativo tiene una finalidad particular: dar a conocer al público general algún tema propio de la ciencia.

En cambio, un texto puramente científico, no siempre puede tener una finalidad divulgativa.


Características del texto científico

- Escritura formal. El lenguaje empleado es técnico. Esto quiere decir que las palabras y expresiones utilizadas pueden llegar a ser propios de la ciencia de la cual se está escribiendo. Por tanto, es posible que se quiera aprender de antemano dicho lenguaje.

- Orden sistemático. Significa que en el desarrollo de la obra se seguirá un orden coherente. Por ejemplo, si un escrito quiere hablar sobre el problema de la contaminación del aire, podría empezar con una introducción que explique en que consiste dicho fenómeno, para luego ir profundizando en sus causas y en las posibles soluciones.

- Investigación, documentación del contenido desarrollado. El redactor debe fundar su contenido con información veraz y verificable.

Ejemplos de textos científicos
Existe una extensa variedad de escritos científicos. Muchos de ellos se diferencia por el lenguaje empleado y por la finalidad que persiguen. Un artículo de wikipedia no tiene el mismo fin que un escrito de Darwin. Sin embargo, ambos pertenecen al género mayor, es decir, son textos científicos.
------> Extracto del Origen de las especies de Charles Darwin
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre.